En la tarde de este viernes 9 de diciembre se han efectuado los primeros encendidos de las luces navideñas. Cómo no, la austeridad manda y tendrán un horario muy limitado. Además solo se han colocado estos adornos en las principales calles donde el comercio o bien el trasiego de turistas hace viable la iluminación. Por lo general, tratan de temas laicos. Árboles de navidad, estrellas, copos de nieve. Lo mejor es que veáis las imágenes que he tomado en la Rua de Cedofeita, en la cual el trasiego de gente ha aumentado considerablemente en las últimas fechas. Será cosa de las compras navideñas.
viernes, 9 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
¡Qué frío!
Seguimos nuestro particular paseo por la Rua Santa Catarina, una de las más celebres de la ciudad de Oporto y uno de los lugares más visitados, como ya hicimos en anteriores entradas. Ahora el frío ya ha hecho acto de presencia en la atmósfera portuense. Una de las cosas que podemos hacer para sofocarlo en esta calle es tomarnos unas ricas castañas. En esta transitada calle se pueden encontrar varios carritos cómo el que se puede ver en la fotografía y un módico precio nos podemos tomar un cucurucho de ricas castañas. Este fruto es casi un emblema de la ciudad, las cocinan de una forma muy especial y eso lo convierten en uno de los productos más típicos de la Ciudad Invicta.
¿Cómo las hacen? Muy sencillo, depositan en el carbón y encima en otro compartimento colocan las castañas y las van removiendo con la sal. Así se consiguen que éstas cojan un sabor muy crujiente y muy especial.
De hecho, las castañas tienen su propio día dentro del calendario, su santo es el próximo 11 de diciembre, la tradición dice que la familia se reúnen para tomar castañas para conmemorar el día de San Martín. Esto es un anticipo, el próximo domingo cómo se ha dado esta festividad.
lunes, 28 de noviembre de 2011
El equipo olvidado
Hace ya más de una década que el Boavista ganó su último título de liga, el pasado más glorioso es precisamente el lastre en la actualidad del segundo club portuense. La situación del escuadra del Estadio Do Bessa es casi desesperante, se encuentra en Segunda B (la tercera categoría del fútbol portugués), la deuda que tienen las arcas son incalculables, los medios de comunicación no aciertan a saber la cuantía del pasivo. Y la realidad del conjunto es un presento muy negro.
Les sitúo, el Boavista es el segundo equipo de la ciudad de Oporto. Se encuentra en el Barrio que da nombre al club, se trata de la zona de negocios y más cosmopolita de la ciudad. El estadio es un coqueto complejo muy al estilo inglés llamado Do Bessa y que fue sede de la Eurocopa del 2004, de hecho la selección española jugó allí su segundo partido de la primera fase del campeonato con resultado de empate a cero contra Grecia. El césped fue cambiado el año pasado por el sintético. El Boavista es un club histórico de Portugal, desde la década hasta los inicios de siglo XXI siempre estaba bien clasificado, llegando a conseguir varios subcampeonatos y el mencionado título de Liga en 2001, aquel equipo estaba entrenado por Jaime Pacheco (uno de los técnicos más laureados en la década de los 90 y que tuvo un breve paso por el Mallorca) contando con jugadores de la talla de Nuno Gomes y Petit (ambos internacionales con Portugal). En categoría femenina, el club es uno de los más potentes y coleccionó varios éxitos. En el año 2001, el Boavista inaugura el estadio en el que juega en la actualidad y juega la Liga de Campeones pasando a la segunda fase en un duro grupo donde estaban el Liverpool, Borussia de Dortmund y Dinamo de Kiev. En la siguiente ronda son eliminados en una liguilla donde estaban Bayer de Munich, Manchester United y Nantes. Al año siguiente se vuelven a jugar competición europea, en la Copa de Uefa caen en semifinales contra el Celtic por tan solo un gol en tierras escocesas. Ese fue el principio del fin del Boavista en la élite del balompié luso. El club estaba gravemente endeudado por la construcción de su nuevo estadio y por la deudas contraídas en la contratación de jugadores. En la 2003/04, el conjunto del Norte de Portugal desciende y medio se va manteniendo en las siguientes temporadas en la categoría de plata de fútbol luso.
La debacle llegó en 2009 donde el Boavista se vio envuelto en un caso de corrupción y sufre un nuevo descenso. A eso se le suma una mayor deuda acumulada por las malas gestiones y por el intento de sus dirigentes de volver a Primera División a base de talonario, dinero que por supuesto no tenían. Así llegamos a la situación actual.

Luego me encuentro a Filipo, él, en cambio, tiene 24 años. Viene de Braga con sus amigos, primero me narra que su padre le traía su padre desde que era bien pequeño, su bufanda tenía solera. Según Filipo, las deudas del club son demasiado grandes. Además, me contó que el gran problema que en el caso que el Boavista consiguiera el ascenso a Segunda, no podría inscribirse porque aún mantiene deudas con jugadores que se marcharon hace años. El futuro, era la cuestión que ahondaba en mi cabeza. Filipo recalca que la única esperanza es que los jugadores jóvenes realcen el equipo y los veteranos vuelvan para terminar allí sus carreras. Me habla de Fary, lo ve como jugador "fundamental" y aporta veteranía. "El presente pasa por la cantera", sentenciaba. Mientras, en los despachos, los dirigentes deben negociar para que los ex-jugadores perdonen las deudas.
A continuación, entro en el estadio. No hay portones, los taquilleros prácticamente no controlan, solo con enseñar la entrada vale. El campo tiene un aroma como de olvido. Las gradas bajas son las únicas que están ligeramente pobladas. Los puestos de prensa parecen de otra época, solo dos periodista están en ellas como si fueran Robinson Crusoe y su compañero Viernes. Los estudios de televisión, se mantienen intactos pero se da entender que hace tiempo que no fueron utilizados. El palco, le paso lo mismo que al resto del coliseo portuense, un diminuto grupo siguen el encuentro desde allí. El resto de las butacas están desocupadas. Los demás anfiteatros parecen abandonados, incluso da la sensación que los asientos pierden color.
Poco después comienza el partido, junto a mí se encuentra Miguel. Tiene 47 y es socio desde pequeño, me contó que él no vivido los años gloriosos porque ha vivido muchos años en EEUU. Miguel mencionaba que ahora que el equipo está bien pero no poder subir por el tema de las deudas. Arriba tenía a Helder que no paraba animar, además cree que este nuevo entrenador es más ambicioso y puede ser el "comienzo de algo importante". El Boavista gana cuatro a cero y la comunión es perfecta. Fary es cambiado, se lleva una ovación porque hace un partidazo. La gente se marcha feliz y contenta, con una sonrisa de oreja a oreja.
El panorama es poco esperenzador, pero la situación de Boavista no deja ser una calcamonía de Portugal. Y es que el dramático presente es su más laureado pasado, una hipoteca que las panteras negras aún siguen pagando.
Os dejo este video que ejempleriza perfectamente lo que muestro en este reportaje:
viernes, 25 de noviembre de 2011
Huelga un poco light
Portugal vivió ayer una jornada de paro general, los motivos, los de siempre en las últimas huelgas convocadas en Europa. Descontento generalizado, malas condiciones de trabajo, desempleo, perdida de derecho sociales, recorte de sueldos a los funcionario y un largo etcétera de razones que los neoliberales nos quieren imponer. Lo cierto es que en el país luso ocurre lo mismo que en España, ha sido el pueblo y sus votos los que han otorgado el poder al partido conservador. Por tanto revelarse contra tu propia voluntad no tiene mucho sentido.
No hay cifras oficiales de la huelga pero os doy mis impresiones, siempre lo hago desde el desconocimiento porque no se cómo es el sindicalismo portugués y los antecedentes de esta movilización laboral. Según dicen los medios de comunicación, los principales sectores que realizaron huelga fue el transporte, los funcionarios, la sanidad y en menor medida la enseñanza.
En Oporto, el metro funcionaba con dificultad. Había servicios mínimos, mi estación, Carolina Michaelis (una tranquila, con poco ajetreo, para el que no la conozca), estaba ayer abarrotada. Por lo que me lleva a pensar que otras estaciones más moviditas como Trindade, Campanha o Casa da Música, podrían haber sufrido algo de colapso en algún momento del día. No obstante, los autobuses daban una sensación muy diferente, a pesar de que también sufrían servicios mínimos, la impresión es que había frecuencias para tampoco no ocasionar muchas muchas molestias a los usuarios. La noticias de la RTP (la tele pública) dijeron por otro lado que los mayores problemas estaban a la hora de salir en cercanías de las grandes ciudades como Lisboa u Oporto, no os puedo decir porque no me acerque a la estación de ferrocarriles, aunque si puedo señalar que hace algunos días ya hubo huelga de ferroviarios que me causo alguna molestia que otra y se supendieron muchos trayectos.
Las consecuencias que tuvo todo esto es que la gente cogiera el coche hasta para comprar tabaco, durante todo el día hubo un tráfico de mil demonios, mi zona (la de Cedofeita) hubo orquesta de claxon durante toda la jornada, algo muy poco habitual a lo de un día cualquiera.
Los aeropuertos también sufrieron, según RTP, más de un centenar de vuelos se cancelaron en todo el día. Los hospitales fueron solo con servicios de urgencias y con los tratamientos de quimio. Los funcionarios también trabajaron con tareas mínimas. Mientras que la educación lo hizo de manera menos significativa, lo que os puedo decir es que la universidad funcionaba como un día normal aunque algunos profesores decidieron suspender las clases.
En resumidas cuentas a mí lo que me deja la jornada, es que el seguimiento fue muy pequeño. Tan solo los servicios públicos se unieron, el sector privado estuvo en su trabajo o al menos en un atasco. Porque lo único que provocó esta huelga fue un tráfico denso en las dos grandes ciudades lusas. ¿Será una premonición de lo que puede ocurrir en España dentro de unos meses?
domingo, 20 de noviembre de 2011
La esencia de rock
Escondido en una plaza casi invisible para aquellos que no la conozcan, muy cerca de la muralla fernandina y casi colindando con el puente más emblemático de la ciudad, el de Luis I, en la travesía Actor Dias, allí se encuentra el Hot Five. Este pub es un local muy especial, en la que la única protagonista es la música en directo. Cada semana, de miércoles a sábado, ofrece conciertos de las mejores bandas de jazz, soul, rock y del blues. Un sitio pequeño, íntimo que mezcla fuerza con el deseo más carnal. Los miércoles son los días al más puro estilo jazz, además del habitual directo hay una sesión de este estilo tan alternativo, porque al fin y al cabo es un club de jazz. Los jueves son más intimo, se busca música más tranquila, porque las parejas acuden ese día a tomar a algo en un ambiente más chill out, bossanova, acusticos... son algunos de los ejemplos de lo que puedes escuchar allí un jueves cualquiera. Y Hot Five reserva los fines de semana para música más potente, rock and roll y ritmos más acelerados son los protagonistas los viernes y los sábados.
La noche en la que me estrené y en la que descubrí el Hot Five, tocaba Barros and Moura. Esta banda es una de las más emblemáticas de Portugal en lo que a rock se refiere. Los integrantes son tres, el batería y el bajo que son hermanos y forman el tandem Barros y el vocal que también toca la guitarra que añade el nombre de Moura. Llevan más de treinta años haciendo música y son uno de los grupos más veteranos de Portugal. Además se dedican a la enseñanza y fueron los primeros profesores de Heavy Metal de todo el país. Son gente majísima y os invito a verlos. El vídeo no es mío porque el que grabé sale muy saturado y no se escucha nada, pero es de un concierto que se realizó en Hot Five hace unos meses.
Por cierto, después de la actuación estuve hablando con ellos. Me contaron que conocen España ya que han estado de gira varías veces en pequeños locales, además me dijeron que siempre disfrutan mucho porque, a diferencia con Portugal, el rock tiene más tirón por la alegría de la gente. Ahora os dejo con uno de los clásicos de rock y están genial, Smoke on the Water.
Por cierto, después de la actuación estuve hablando con ellos. Me contaron que conocen España ya que han estado de gira varías veces en pequeños locales, además me dijeron que siempre disfrutan mucho porque, a diferencia con Portugal, el rock tiene más tirón por la alegría de la gente. Ahora os dejo con uno de los clásicos de rock y están genial, Smoke on the Water.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
Portugal se salva del colapso


A partir de ahí, Portugal sacó coraje de donde no lo había, fusilando al conjunto balcánico con tres goles en pocos minutos, sacando provecho del cansancio bosnio y sentenciando la eliminatoria. Se puede decir, por tanto, que la selección dirigida por Bento solo fue superior en los últimos minutos y sufrió más de la cuenta para doblegar a Bosnia.
La prensa deportiva lusa saca a sus portadas la hazaña de sus jugadores como si hubieran ganado un título. Pero la sensación es que más de uno a respirado tranquilo tras esta victoria. Si que es cierto que este era el primer paso para ganar la Eurocopa, era superando la repesca, pero tampoco es para tanto.

Por último, quería dejar un momento para la reflexión. Sorprendentes palabras las de Paulo Bento cuando en la rueda de prensa dijo que Ricardo Carvalho y Bosingwa estarían en la eurocopa pero como espectadores porque los quiere fuera del equipo. Recordar que estos jugadores, de los más veteranos del equipo, fueron expulsados de la selección y catalogados como traidores por Paulo Bento. Creo que el entrenador luso no debería ser tan agresivo en sus palabras cuando él mismo esta muy cuestionado por los dirigentes de la federación portuguesa, puede que no diriga a Portugal en la Euro2012. Ahí lo dejo, reflexionad sobre ello.
martes, 8 de noviembre de 2011
Ejerciendo mi deber como ciudadano
Después de un día de turismo en Braga. La sorpresa llegaba a mi casa, el sobre de la delegación del Censo Electoral con las papeletas para ejercer el sufragio habían llegado. Por tanto hoy tocaba meter cada voto en su lugar para posteriormente dirigirme a correos para enviar la carta certificada. La suerte está echada y los votos ya van rumbo Albacete. Así que tenha uma boa viagem.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Espectador del duelo desde Portugal
La campaña electoral llegaba a su punto culminante, parece que todo quedaba reducido a los noventa minutos que duró el debate. El cara a cara entre Rajoy y Rubalcaba no solo ha tenido transcendencia en territorio nacional, recordemos que una televisión italiana y otra portuguesa iban a retransmitir el evento televisivo. Por otro lado más de una veintena de cadenas de todo el mundo han realizado reportajes especiales sobre el enfrentamiento.
Pero seguramente Internet habrá sido el hilo conductor más voraz y expansivo del debate. Miles personas habrán estado pegadas a los ordenadores y demás artilugios con conexión a la gran red para seguir el minuto a minuto de el interesantísimo duelo. Por no mencionar la batalla soterrada entre seguidores de uno y de otro en las redes sociales.
Cómo no me podía perder yo este debate, esperado por mi desde que Zapatero anunciese allá por el mes de Agosto el adelanto electoral. Porque para mí, en estas campañas tan austeras, sin duda alguna el cara a cara es el momento perfecto para ver a los candidatos en un atolladero donde el ciudadano puede ver perfectamente lo que plantea cada candidato. O al menos eso es lo que espera uno.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Café y Tertulia
Camuflado en la transitada Rua de Santa Catarina, se encuentra el Café Majestic. Una de las más emblemáticas cafeterías de la Ciudad Invicta. Un lugar marcado en rojo en todas las guías de Oporto. No solo por la belleza tanto de la fachada exterior sino también por la importancia cultural en la historia de la urbe del Norte de Portugal. Tiene una cierta semejanza con el Ateneo donde la Generación del 27 se reunía para aquellas culturales donde surgió aquel movimiento.
Su inauguración a inicios de los años 20 significó un icono para la tertulias como ya se mencionó en el párrafo anterior. Tuvo una importancia vital en las ideas aperturistas desde Europa tanto en el plano político como en el cultural. Se puede decir que en ese curiosos local se forjaron las vanguardias que desde años anteriores que ya triunfaban en países como España o Francia. Y más si tenemos en cuenta que el local es claramente de vocación modernista.
Os recomiendo en vuestras visitas, os acerceis al Majestic. Tomaros algo, merece la pena, los precios son asequibles.
viernes, 4 de noviembre de 2011
Una postal para los amigos
En tiempos tan globalizados, a veces no nos acordamos del correo tradicional: Yo creo que es una sensación increíble el momento en qué uno recibe una postal, es un instante mágico cuando piensas cómo estará la persona que te escribe. Uno también se emociona en cuando se pone a imaginarse el lugar del cual procede la mencionada postal. Por eso yo quiero que este cosquilleo que siento cuando he sido el afortunado de recibir la postal, también hagan lo propia que no tienen la suerte de estar en esta sensacional ciudad.
Porque también es una sensación similar enviar una postal. Elegir la más bonita, la crees que le pueda gustar al destinatario, contemplarla en casa más tranquilamente. Posteriormente coger el boli y tomar la decisión de qué escribir en un espacio tan pequeño. Y por último llega el excitante momento, para unos, y repulsivo para otros, de pasar la lengua por el sello para estamparlo en la parte trasera de la postal. Y al fin dirigirte al buzón más cercana para depositarlas en el. Una costumbre que se está volviendo de lo más bohemia.
domingo, 30 de octubre de 2011
De compras por Oporto
Este fin de semana he ido a por un poco de ropa para el armario, motivo más que suficiente para mostraros una de la pasajes con más gentío de la urbe del norte de Portugal. En entradas anteriores ya hablé de la Rua de Cedofeita cómo una de la zonas comerciales de la Ciudad Invicta. Pero la calle por antonomasia para ir de compras es Santa Catarina, siempre repleta de turistas y lugareños porque allí se encuentran las mejores tiendas de la ciudad y las más prestigiosas cadenas como Zara o Springfield. Y os puedo decir que esta vía os sorprenderá.
En futuras entradas profundizaré en detalles en esta parte de Oporto, una de las calles más visitadas en la Ciudad Invicta. Ahora toca deleitarse con las imágenes que muestran su bullicio.
miércoles, 26 de octubre de 2011
Cena con espectáculo
Son las nueve de la noche, frente a la Estación Sao Bento, el gentío característico de esta zona propia del turismo se ha escabullido como por arte de magia. La avenida que sube hacia la zona alta de Oporto también parece desértica, el tráfico es prácticamente inexistente. En la cima, a los pies de una pequeña travesía que sube hacia la Catedral, no hay ni un alma. Llama la atención porque ese punto tan bello se encuentra a pleno sol repleto de visitantes, los trenecitos turístico aparcan allí y por ello que sea realmente un punto muy bullicioso. Una vez cruzas la plaza donde está la entrada a tal solemne templo y el Palacio Episcopal de la ciudad, se sale de ella a través de unas escaleras. A los lados la robusta muralla Fernandina. A partir de ahí, se extiende la parte más antigua de Oporto. Callejaulas angostas y sin un centímetro de planicie son la tónica predominante hasta llegar a la Ribiera. Pero no es nuestro destino. Tras dejar atrás la fortificación, encontramos un pequeño restaurante. En su entrada cuelga un pequeño cartel, Casa do Mariquinhas.
Nada podemos imaginarnos antes de acceder a su interior. Al abrir nos recibe el meitre, una persona muy educada, joven y que habla un pulcro castellano. Nos acompaña hacia nuestra mesa, por cierto es importante haber reservado por la dimensiones del recinto. Nuestra mesa es la del fondo del local. Al atraversarlo, uno contempla la tradición en las paredes, la decoración está realizada a base de artículos y fotografía propias de Portugal, propias del fado.
Casa do Mariquinhas es uno de esos recintos típicos de Portugal donde mientras cenas te deleitan con la tradicional copla lusa. Tanto es así que os aseguro que la suculenta comida pasa a un segundo plato, pues os quedaréis con la boca abierta.
Tras tomarnos nota, el excelente servicio pone sobre la mesa el vino y unos apetitosos aperitivos. Después, mientras que preparan la comida, el espectáculo empieza. Las luces se apagan, el silencio se hace el protagonista durante unos segundos, a continuación un joven mujer entra en escena. Dos hombres toman la guitarra y la bandurria que presidían el local. La tierna voz pero a la vez potente comienza a brotar en forma de fado.

La comida que degustaréis allí es francamente buena. Los aperitivos tienen muy buena pinta y por supuesto un buen gusto, por lo que sirven para abrir boca. La carne estofada para continuar es sabrosísima, me recuerda al típico rabo de toro español, probarla, aunque es más recomendable a medio día porque es un plato muy potente. El pescado es la autentica especialidad de la casa, en concreto el bacalao, típico en todo Oporto. El bacalao al estilo maraquinhas es el plato estrella, aunque también es recomiendo el panga rebozado. Los postres también harán las delicias de los comensales. Los crepes de manzana son excelentes.
Respeto a los fados yo creo que lo mejor es que lo veáis en el siguiente video. Casa do Mariquinhas se encuentra en la Rua San Sebastiao número 25. Este es el teléfono porque es recomendable reservar mesa, 915613877.
viernes, 21 de octubre de 2011
ETA deja las armas versión Portugal
El comunicado del cese definitivo de la banda terrorista ETA fue como reguero de pólvora en el día ayer. Con la noticia todos los medios nacionales de España se apresuraron en colgar en sus respectivos portales el comunicado. Pronto llegaron las reacciones, primero en la redes sociales, el hastad #agurETA se convertía en trending topic (uno de los temas más comentados) pocos minutos después de que el comunicado saliese a la luz pública. Posteriormente, el presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, en primer lugar, luego Rubalcaba y Rajoy, convocaban conferencias de prensa para dar una respuesta a la esperaba noticia por parte de ETA.
Como es lógico, Portugal tampoco ha hecho oidos sordos a la noticia. La información aparece en la portada de los principales rotativos lusos. En la edición Público (de Portugal), en la parte inferior, el titular reza de la siguiente manera, "ETA anuncia fim da luta armada ao fim de 50 anos" que viene a significar que ETA anuncia el fin de la lucha armada después de 50 años. Además acompaña con el datos de la más de 800 víctimas y de la más 700 detenciones de la fuerzas de seguridad. Por su parte el Journal de Noticias, aporta el titular a la cabecera que viene a decir que ETA renuncia al terrorismo tras 43 años. Por último el Diario de Noticias, de un modo muy parecido a Publico, sentencia que ETA cesa el fuego tras 43 años de terror. A continuación las imágenes de las portadas.
Las dos grandes televisiones lusas también se han hecho eco en los informativos. En TVI, la principal cadena privada, saca las imágenes del atentado sin víctimas en la ETB hace un par de años y habla de cautela del comunicado en la clase política ( http://www.tvi24.iol.pt/internacional/eta-espanha-pais-basco-terrorismo-tvi24/1291233-4073.html ). Por su parte RTP, la televisión pública, se centra en la últimas víctimas de la banda terrorista así como la colaboración de la policía lusas en la últimas detenciones. Creo que se entiende bastante bien.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Aquella ciudad con nombre íntimo
Los alrededores de Oporto también tiene sitios muy bonitos. A no más de una hora y poco en cercanías, la ciudad de Braga hace las delicias de los turistas que visitan el norte de Portugal. Braga es una pequeña ciudad, de provincias (como las llamamos aquí en España). Las callejuelas que rodean el pequeños casco antiguo son muy agradables para pasear.
Dentro de la viaja ciudad amurallada, hay dos atracciones turísticas que no deben fallar en su ruta por Braga. En primer lugar, la espectacular catedral con una mezcla de los estilos gótico y barroco. Braga es un núcleo urbano donde la religión fue importantísima y es uno de los focos de cristianismo en el norte de Portugal. Destaco el claustro y la capilla principal con su suelo y tejado de madera. El torreón principal casi destruido y los restos de antiguas columnas, fruto de terremotos que asolo la ciudad, impresionaran al visitante.
Otra de la joyas que podremos ver en Braga, son sus jardines y las fuentes que adornan sus callejuelas Podremos contemplar una villa completamente restauradas y tiendas donde los precios son muy competitivos. Tampoco podremos marcharnos sin ver la Universidad de Minho, una de las más importantes de Portugal.
La gastronomía es otro de platos fuertes, y nunca mejor dicho. No dejen de probar el arroz meloso de pulpo y paladeen sus sabrosos vinos a media distancia entre los afrutados de Rivera de Duero y la frescura de los caldos gallegos.
Braga no dejará a indiferente a nadie. Por último, recordar que el próximo año 2012 la ciudad acogerá el honor de ser Capital europea de la Juventud. Por tanto, viene un años cargado de actividades culturales.
La gastronomía es otro de platos fuertes, y nunca mejor dicho. No dejen de probar el arroz meloso de pulpo y paladeen sus sabrosos vinos a media distancia entre los afrutados de Rivera de Duero y la frescura de los caldos gallegos.
Braga no dejará a indiferente a nadie. Por último, recordar que el próximo año 2012 la ciudad acogerá el honor de ser Capital europea de la Juventud. Por tanto, viene un años cargado de actividades culturales.
martes, 18 de octubre de 2011
De vuelta a España... para ver al Alba
Este fin de semana hice un pequeño parón en mi estancia en Oporto para volver a tierras españolas. Me desplacé a Vigo para disfrutar de la rica gastronomía gallega, primero, y luego para ver al Albacete que jugaba frente al filial del Celta de Vigo.
Vigo es una ciudad costera que combina perfectamente la modernidad con lo añejo. Su pequeño casco urbano con calles estrechas, con plazas coquetas y con unas tabernas donde el aroma a marisco es una sensación irrepetible, son algunas de las atracciones de la ciudad. Por otro lado, he de destacar la Ría de Vigo. Pasear por el rompeolas y contemplar el paisaje es una delicatessen para los ojos. También es una ciudad moderna y cosmopolita fruto del importante foco industrial de la urbe durante los últimos 40 años.
Además pude disfrutar de una victoria del Albacete Balompié. En ese coqueto campo municipal de Barrerio sin aspecto de campo de fútbol. Por otro lado, le doy las gracias a Javi Romero por dejarme comentar el partido con él para Punto Radio. Cojo prestada la foto ya que es la prueba del delito y cuando él quiera repetimos. Vaya pedazo de fin de semana en Vigo.
miércoles, 12 de octubre de 2011
Un crucero por el Duero
Una de las cosas que yo recomendaría a toda persona que visite la Ciudad Invicta es que haga un crucero por el Duero. Muchos podrán pensar que es una gilipollez, un simple divertimento para sacar el dinero a los turistas, ellos se lo pierden, ellos se equivocan. La sensación magnífica, si el día es soleado es más espectacular. No lo podría explicar con palabras. En ese paseo en ravelo, que era el tipo de embarcación que utilizaban los antiguos habitantes de la ciudad para trasladar el vino desde la fincas de los viñedos hacia las bodegas en ribera del rio en Gaia, se podrá contemplar los puentes de la ciudad así como disfrutar de las bellas vistas de Oporto y de la Océano Atlántico.
Los seis puentes que cruzan el Duero de una orilla a otra son verdaderas joyas arquitectónicas, muchos dicen que son los puentes más bonitos del mundo. Yo la verdad no tengo juicio para ello. Yo destacaría tres de ellos. El primero de ellos es el Luis I, diseñado por un discípulo de Gustave Eiffel, cuya estructura es metálica y se asemeja mucho a la técnica a la famosa torre de París. Es uno de los ejes de comunicación de ciudad y una de sus atracciones turísticas. Fue levantado en el mismo lugar donde estaba el antiguo puente de las barcas, el cual estaba formado por estas embarcaciones y se hundió cuando los portuense intentaron cruzar a la orilla de Gaia por el asedio de los franceses en la Guerra de Independencia. Ese hecho provocó cientos muertos que según cuentan los lugareños aún reposan en el rio. Otro de los puentes a destacar es el de María Pía, del mismo estilo que el Luis I, éste si que fue diseñado por el propio Eiffel. Fue importante para durante el siglo XIX y también durante mucho tiempo del XX porque soportó la línea fervoraría con el sur del Portugal, actualmente el puente no se utiliza y está abandonado, una pena. El otro es de Arrabida, que fue construido en la década de 1960, diseñado por el arquitecto Edgar Cardoso. Este puente tiene la particularidad de que es un momento de construcción fue el que mayor arco tenía del mundo, contemplado desde abajo es impresionante, parece que está suspendido en el aire.
De las vistas que voy a decir, es todo increiblemente bonito, si traes cámara te llevaras unas panorámicas espectaculares.. Además no solo se disfruta contemplando las vistas sino también el transcurrir de barco y con el frescor de la brisa que éste crea.
Estos barcos se pueden coger tanto en la Ribiera como en la zona de la bodegas en el litoral de Vila Nova de Gaia por un módico precio. Sin duda alguna una de las cosas imprescindibles de Oporto.
viernes, 7 de octubre de 2011
¡Viva el Marketing Viral!
Esta mañana he estrenado la última de las asignaturas que me faltaba por hacer. Comercio electrónico, es así como se llama. Después de unas breves nociones de la cuatro variables del Marketing, el profesor ha derivado la sesión hacia las nuevas técnicas de transmitir el mensaje publicitario. Para que lo viéramos más claro en qué consistía el marketing viral, nos enseño los siguientes vídeos. Son de la tele-operadora alemana T-Mobile, que con grandes cantidades de personas realiza dinámica de grupos con el fin de fidelizar a la gente. Las escenas están rodadas con gente de la calle, son actos espontáneos en los que no sea utilizado a un solo figurante.
Éste último quizá un poco irreverente y quizá cruza la línea de la legalidad pero que nos hace pasar un momento divertido. Por último, os dejo el vídeo que más ha divertido, porque es realmente emocionante. Y porque sencillamente es un bonito homenaje a Los Beatles.
La publicidad entra en una nueva dimensión donde la información se coloca en un segunda plano y lo importante es la diversión
miércoles, 5 de octubre de 2011
Historia de Portugal: "Los acontecimientos se desencadenaron"
Tal día como, 5 de octubre, hace 101 años, la monarquía portuguesa daba a su fin y la república empezaba su andadura de una forma más que curiosa.
El principio del fin de la monarquía empieza un par de décadas antes de que el siglo XIX se acabara. Los tiempos en que la dinastía de los Braganza, la última que reinó en el país luso, ya habían pasado a mejor vida y ya nadie se acordaba de los adelantos instaurados años antes por la Reina María I a principios de siglo, una monarca que había modernizado la hacienda y que había mejorado la calidad de vida en la colonias en ultramar. La crisis de monarquía lusa, por llamarla de alguna manera, vino de la mano del nieto de María I, Carlos I de Portugal (a la izquierda del texto) y del hijo de este el Principe Luis Felipe. El descontento en Portugal y en la colonias con ellos era generalizado por varías razones, básicamente por llevar a la nación a la bancarrota en varias ocasiones, también por hacer varias concesiones a los británicos que no eran bien vistas por el pueblo y por último por apoyar la dictadura de Joao Franco que ni siquiera era bien recibida por su círculo más cercano pero que si era compartida por el secretario de Carlos I. Todo ello hizo que los partidos de la oposición, principalmente el republicano, se plantearan un cambio.
Ese cambio llegó en 1908. El 1 de febrero de ese año, Carlos I de Portugal y su hijo el Principe Luis Felipe eran asesinados cuando regresaban a palacio en su carruaje. En ese atentado, también salió herido Manuel II que sería desde ese momento el nuevo Rey de Portugal. Los autores de la ejecución del rey y de su heredero fue obra de dos bandoleros cercanos al partido republicano.
Manuel de Braganza (arriba en la imagen) eran un joven sin mucha vocación política, que había iniciado poco antes sus estudios universitarios en Literatura Portuguesa. De repente, se vio al frente de su país. Lo primero que hizo el nuevo monarca fue cesar a Joao Franco al frente gobierno y convocar elecciones, eso consiguió calmar la ansias de los partidos más progresistas. Dicha calma solo duró un par de años, cuando el 4 de octubre de 1910 se iniciaron una revueltas en Lisboa concetradas en el palacio donde residía el Manuel II. El rey se refugió en la afueras de la capital lusa, para posteriormente abandonar el país con destino a Gibraltar y luego vivir en el exilio de Londres. La nueva república era una realidad cuando las fuerzas armadas leales a la corona reconocieron el nuevo sistema en el norte de Portugal. Lo curioso de todo esto, es que reinado de Manuel II fue no especialmente malo y llegaba con ideas reformistas, además contaba con cierto apoyo popular, aunque tampoco se puede precisar que este apoyo fue mayoritario en el país entonces.
Manuel II vivió en tierras británicas hasta la década de los 30, muriendo sin descendencia directa, y por tanto cortando un regreso de la monarquía a Portugal. No obstante, Don Duarte, actual duque de Braganza, sería actual heredero de la corona lusa pero ni por asomo el pueblo portugués se plantea volver a la monarquía. Se puede decir que lo único que queda de la monarquía en Oporto es una calle dedicada a Manuel II y es el viejo sueño de los monárquicos portugueses.
POR ÚLTIMO, OS DEJO UN VÍDEO DE LA AGENCIA EFE DE LA CELEBRACIONES DEL PASADO DEL CENTENARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA PORTUGUESA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)